La Asociación de Familias del Alumnado llevamos 6 años intentando ingresar en la Red de Huertos Escolares del Ayuntamiento de Madrid. Actualmente hay 174 centros escolares en esta Red, en Arganzuela por ejemplo el CEIP Tirso de Molina.

Comenzamos como Grupo de Huerto, continuamos como Comisión de Medio Ambiente y ahora como Grupo de trabajo de Medio y Ecología y desde el pasado curso junto al de Patio Inclusivo trabajando conjuntamente para llevar a cabo y presentar los proyectos para poder presentarnos cada año a la Red de Huertos Escolares. Os dejamos aquí el proyecto del curso 19/20 (PDF) para que echéis un vistazo y os hagáis una idea de las propuestas planteadas. Por aquí algunas imágenes del proyecto:

Siempre hemos contado con el gran apoyo del profesorado de infantil, de lo que estamos orgullosas y profundamente agradecidas.

Pero los años pasan y para nuestros y nuestras peques también.

  • El curso 16/17 al no disponer de un sector de tierra en el patio no pudimos entrar en la Red.
  • El curso 17/18 por no disponer de punto de agua.
  • El curso 18/19, disponiendo ya de punto de agua, se pasó el plazo de presentación.
  • El curso 19/20 no fue presentado por considerar que el proyecto Patio Inclusivo lo proveería.
  • El curso 20/21 por la situación de pandemia mundial por COVID19…

El tiempo y energías invertidas por las familias de la AFA para lograr este objetivo, merecen el apoyo y la colaboración del claustro y la dirección del centro y esperamos conseguir para este próximo curso 21/22 un compromiso para presentarnos en tiempo y forma la la Red de Huertos Escolares del Ayuntamiento de Madrid.

Los huertos escolares suponen un recurso con múltiples ventajas relacionadas con el aprendizaje, que son especialmente valiosas en entornos urbanos donde el alumnado tiene menor contacto con el cultivo y el mundo rural. 

  1. Favorece la curiosidad por nuevos alimentos saludables.
  2. Permite el aprendizaje sobre las técnicas de cultivo y trabaja la responsabilidad del alumnado al cultivar sus propios alimentos. 
  3. Se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre toda la comunidad docente.
  4. Invita a llevar una dieta más sana basada en una producción local y sin químicos.
  5. Incrementan la conciencia ambiental y el respeto por nuestro entorno además de enseñar a valorar el trabajo de quienes producen nuestros alimentos.

Porque la renaturalización del espacio escolar y su entorno es fundamental para la salud de las personas que lo habitamos, para tener sombra, para contribuir a minimizar las islas de calor en la ciudad, para aportar nuestro grano de arena contra el cambio climático, para atraer a otras especies como aves e insectos, en definitiva, reverdecer los patios, las rejas, las azoteas es indispensable para disponer de un futuro más ecológico, natural y sostenible.

Un comentario sobre “Queremos formar parte de la Red de Huertos Escolares de Madrid

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s