Queridas familias:
Nos encontramos cerca de la festividad del Día de Muertos, Todos los Santos, Halloween… o como queramos celebrarlo. Se trata de una época del año en la que el otoño se hace visible y todo se llena de hojas, castañas y, en algunos casos, calabazas.
Desde la comisión de Biblioteca no queremos dejar escapar la oportunidad de recomendar algunas lecturas llenas de brujas, ogros y monstruos, figuras indispensables en el imaginario infantil junto a la fantasía, para disfrutar en familia y acercar a vuestros hogares terroríficas historias. ¿Estáis preparadas?
¡Felices y terroríficas lecturas!
INFANTIL
Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak. Kalandraka.
Castigado sin cenar por sus travesuras, Max emprende un viaje simbólico desde su habitación hasta un lugar fantástico, atravesando un tiempo-espacio mítico y enfrentándose a sus miedos. Esta obra, indispensable en cualquier biblioteca infantil o lectura de antes de dormir, es una oda a la infinita, potente y envidiable imaginación de los más pequeños.
Magia, de Canizales. Apila ediciones.
Hola, soy Coralina, la chica guay. Estoy triste porque nada me sale bien. El retrato de plastilina que hice para el ogro me quedó horrible. Los animalitos del bosque me dicen que lo arregle con magia. Pero yo no sé hacer magia. ¿Qué harías tú en mi lugar? Canizales, autor de Guay y Guapa, ha escrito otro álbum ilustrado igual de divertido donde conoceremos más las aficiones de la protagonista de Guay.
El vampiro Edelmiro, de Scott Emmons y Mauro Gatti. Editorial SM.
Edelmiro el vampiro se volvía loco por la carne y se daba muchos atracones. Pero después de comer tanto, se sentía mal y tardaba mucho en hacer la digestión. Así que un día Edelmiro decidió que tenía que comer otras cosas: eran raras de aspecto y crecían en los huertos. ¡Y estaban deliciosas! Un divertido cuento en rima para animar a los niños a probar alimentos nuevos y educarlos en comer sano y variado.
Ni en sueños, de Beatrice Alemagna. Combel.
Comienza un nuevo día en casa de Pascualina, pero las cosas no van demasiado bien… Pascualina es una pequeña murciélaga. Tiene 3 años y debe ir a la escuela… ¡como todos!, le dicen sus padres. Pero ella no quiere ir de ninguna manera, ¡ni en sueños! Y grita tan fuerte que sus padres se encogen y se hacen pequeños, muy pequeños; tanto, que puede ponérselos bajo el ala. ¡Ahora sí puede ir a la escuela!
Camuñas, de Margarita del Mazo & Charlotte Pardi. Editorial OQO.
—¡Vaya, el Brujo Pirujo!
—No soy Pirujo. Soy Camuñas, ¡el que nunca se corta las uñas! –respondió el brujo, indignado.
—No me tomes el pelo. ¡Eres Pirujo!
Ser un fantasma es lo mejor, de Antonio Ladrillo. Editorial Fulgencio Pimentel.
Cuando cae la noche y el mundo parece haberse detenido, el fantasma empieza su jornada. Un personaje claramente antihéroe para Halloween que está rodeado por los ingredientes de un álbum silencioso e íntimo. La historia, escrita e ilustrada con el simpático y vital dibujo de Antonio Ladrillo fluye repleta de alegría.
Nicoleta y el misterio del colmillo, de Katia Klein y Rut Pedreño. Editorial Sallybooks.
Hoy a Nicoleta se le ha caído su primer diente. Por la noche justo después de haberlo puesto debajo de la almohada para ser intercambiado por un regalito unos bichajos entran en su habitación y le roban su precioso colmillo. ¿Lo recuperará?
PRIMARIA
Cuentos de fantasmas del abuelo, de James Flora. Blackie Books.
Llueve, hace frío, el viento silba y tumba los árboles… James Flora escribe cuentos que hablan de brujas, esqueletos hambrientos que cobran vida, repelentes personajes sobrenaturales y espíritus errantes. Una mistura perfecta de terror y humor que recupera parte del imaginario de un autor tan fundamental como, tal vez, poco reivindicado en la literatura infantil del siglo XX. Además, el apartado gráfico también es obra del autor, que utiliza una escala cromática reducida y variadas onomatopeyas que acentúan el carácter caricaturesco de los personajes como la sorpresa permanente del niño.
¡Qué risa de huesos!, de Janet & Allan Ahlberg. Kalandraka.
Es una divertida historia protagonizada por los esqueletos de un hombre, un niño y un perro que salen una noche a pasear y a asustar a la gente. Lejos de infundir miedo, son personajes simpáticos y alegres que se lo pasan bien jugando, cantando e incluso atemorizándose unos a otros. Pero los dos primeros son tan despistados que para reconstruir los huesos descoyuntados de su mascota se arman un tremendo, cómico y melódico lío.
Mortina, una historia para morirse de risa, de Bárbara Cartini. La Galera.
Mortina es una niña que no es como las demás: es una niña zombi. Vive en Villa Decadente con su tía Angustias y su inseparable Mustio, un perro que no se sabe si está vivo o muerto. A Mortina le encantaría tener amigos de su edad con los que jugar y divertirse, pero su tía le ha prohibido dejarse ver: podría asustar a la gente. Un día se presenta una oportunidad única: ¡la fiesta de Halloween! Mortina ni siquiera tiene que disfrazarse… Pero ¿qué pasará cuando los demás niños descubran que no lleva máscara?
Historias de miedo del mundo entero, de Angela McAllister. Editorial SM.
¿Qué le prometió una joven al malvado Rumpelstiltskin? ¿Qué poder tenía el espíritu de la casa de las canciones? ¿Quién fue la dama del lago? ¿Cuál es la historia de la calavera parlante? La recopilación de estas cincuenta cuentos, fábulas, mitos y leyendas recorre países de todo el mundo: Australia, Chile, Rusia, Egipto, Alaska o las Islas Bermudas, todos tienen en su tradición oral cuentos con un poquito de miedo que nos enfrentan a nuestros temores.
Los Muértimer 1. Matar el rato, Léa Mazé. Editorial Astiberri.
La casa de los gemelos Céline y Colin Mortimer está justo a las puertas del cementerio. En el cole, el resto de alumnos se burlan a menudo de los que llaman “los Muértimer” y, en casa, es difícil hablar de los problemas: sus padres, agobiados, se impacientan fácilmente con ellos.
Desconocida hasta ahora en España, la autora Léa Mazé vive un gran momento en Francia gracias a esta trilogía y donde ha recibido numerosos premios por su trabajo, además de la nominación a los premios Eisner o la selección en el Festival Internacional de cómic de Angoulême.
Lo que hay antes de que haya algo, de Liniers. Editorial Pequeño editor.
Un niño se enfrenta cada noche con seres que bajan del lugar oscuro donde antes de apagar la luz había un techo. ¿Podrá vencer el terror buscando refugio en la cama de sus padres? Este cuento-historieta de Liniers habla de los terrores que no nos abandonan porque forman parte de nosotros mismos y que permanecen aunque estemos junto a otros, creyéndonos a salvo.
Un comentario sobre “Lecturas para no dormir, o sí…”